Compuestos del maíz
El maíz por su naturaleza es alto en antocianinas (principalmente en el negro, morado y rojo) y compuestos fenólicos, entre los compuestos fenólicos del maíz, el más abundante es el ácido ferúlico (AF).
El AF es un potente antioxidante y antiinflamatorio natural; característica por la cual es utilizado industrialmente en diversas partes del mundo. En Japón, por ejemplo, se ha aprobado su uso en alimentos, bebidas y cosméticos. En Estados Unidos y en la gran mayoría de países europeos, numerosos extractos naturales y esencias medicinales de hierbas, café, vainilla, especias y otras sustancias de origen botánico, son seleccionados por su alto contenido en AF para ser añadidos a los alimentos como antioxidantes (aprobados por la FDA).
El AF inhibe los efectos oxidativos ocasionados por las radiaciones UV, por lo que es utilizado también en lociones para la piel.
Desde el punto de vista farmacéutico, se ha demostrado que este compuesto posee actividad antiinflamatoria, antimicrobiana, disminuye los niveles de colesterol, tiene efecto anticancerígeno y previene la trombosis y la aterosclerosis.
La tortilla en la cultura mexicana
En México, la tortilla forma parte de la dieta de todos los estratos sociales con un consumo per cápita de 120 kg/año, esto es 328 gr al día de tortilla, en zonas rurales proporciona el 70% de las calorías totales de día del consumidor.
Según cifras de la PROFECO, indican que las ventas de la tortilla equivalen al 1% del Producto Interno Bruto (PIB).
La gran mayoría de los platillos de la cultura mexicana se elaboran a partir del maíz, ¿pero eso no es malo o sí?
El problema de la tortilla en México
Actualmente la falta de una dieta apropiada (y la economía del país no ayuda mucho), ha propiciado que la población sea más dependiente de la tortilla que nunca.
Si bien ya vimos que la tortilla en si es beneficiosa, el problema viene cuando nos damos cuenta que más del 80% del maíz en México ya es transgénico y añadiendo que se utilizan pesticidas altamente contaminantes y cancerígenos para muchos de los cultivos, tenemos como resultado un maíz que no tiene nada que ver con el de nuestros antepasados.
La solución
En caso de que optemos por comer tortillas aconsejo que busquemos alguna tortillería de confianza, donde tengamos la certeza de que la materia prima es lo más natural y sin modificar (y que no agreguen ningún otro compuesto a la molienda), también podemos optar por comprar una harina de maíz nixtamalizada que nos asegure ser no transgénica y libre de pesticidas.
Hay que preferir el maíz obscuro ya que es más rico en antioxidantes.
Les comparto una harina de maíz nixtamalizada, que asegura cumplir con los requisitos antes mencionados.



Publicar un comentario